Desde sus inicios, la población marplatense se caracterizó
por una fuerte influencia de las migraciones internas y externas.
Así en 1895 el 40% de la población del Partido era extranjera,
predominantemente de origen italiano y español. Ya desde esa
época, comenzó a notarse un incremento poblacional en
verano, no sólo de veraneantes sino de población con
intenciones de trabajar.
El ritmo de crecimiento demográfico fue muy lento al principio,
sólo después del censo de 1947 se superaron los 100.000
habitantes, valor que se duplicó en 1960 con el arribo de familias
del interior del país y de la provincia. Los censos siguientes
demostraron que eran falsas las expectativas de tener una ciudad de
500.000 habitantes, cifra que recién fue transpuesta en el
censo de 1991.
La ciudad de Mar del Plata como cualquier otra ciudad turística
del mundo, experimenta una notable variación entre la población
estable, y la estacional. Debido al incremento poblacional se hace
necesario generar una mayor oferta de bienes y servicios en los períodos
de vacaciones o fines de semana largos.

Datos demográficos


El Partido de General Pueyrredon y su ciudad cabecera Mar del Plata,
se han caracterizado por un crecimiento poblacional superior al que
corresponde únicamente al incremento vegetativo. Ello se patentiza
en las últimas décadas, de manera tal que la componente
migratoria se hace presente en las tasas de crecimiento observadas
entre los censos de población. Entre 1947 y 1960, la tasa anual
era de 44,6 habitantes por cada mil, cifras que fueron mermando (
36,3 en el período 1960/70 ; 29,3 en 1970/80) hasta registrar
el 19,4 por mil en el último período intercensal.
Población total registrada en los Censos
Nacionales

Año |
Población
Total |
Variación
Absoluta |
Tasa Anual |
1881 |
4.030 |
- |
- |
1895 |
8.175 |
4.145 |
50.70 |
1914 |
32.940 |
24.765 |
75.18 |
1947 |
123.811 |
90.871 |
73.39 |
1960 |
224.824 |
101.013 |
44.93 |
1970 |
323.350 |
98.526 |
30.47 |
1980 |
434.160 |
110.810 |
25.52 |
1991 |
532.845 |
98.685 |
18.52 |
2001 |
564.056 |
31.211 |
5.53 |
Población por sexo según Censo
2001

Censos |
Total |
Varones |
Mujeres |
1895 |
8.175 |
- |
- |
1914 |
32.940 |
- |
- |
1947 |
123.811 |
64.904 |
58.907 |
1960 |
224.824 |
112.434 |
112.390 |
1970 |
323.350 |
159.300 |
164.050 |
1980 |
434.160 |
211.875 |
222.285 |
1991 |
532.845 |
256.408 |
276.437 |
2001 |
564.056 |
268.339 |
295.717 |
(*) Datos provisorios.
El permanente flujo migratorio, influye en la composición por
edad y sexo de la población, elevando los porcentajes de hombres
(en 1947 había 110,2 hombres por cada 100 mujeres) y distorsionando
las pirámides de edades con ensanchamientos en su parte media,
sobre todo en los grupos 15 a 64 años de edad.
Densidad de población según
Censo 91-01

1991 |
2001 |
|
|
Pob. |
Sup.
Km2 |
Hab/Km |
Pob. |
Sup.
Km2 |
Hab/Km |
532.845 |
1.460 |
365 |
564.056 |
1.460 |
386.3 |
Población y hogares por tipo de vivienda

Censo
2001 |
Hogares |
Población |
TOTAL (1) |
176136 |
553667 |
Casa A (2) |
107826 |
364035 |
Casa B (3) |
11266 |
45768 |
Rancho |
718 |
2695 |
Casilla |
4149 |
15558 |
Departamento |
51057 |
123221 |
Pieza/s en inquilinato |
579 |
1166 |
Pieza/s en Hotel
o Pensión |
73 |
144 |
Local No construido
para habitación |
433 |
977 |
Vivienda móvil
|
35 |
103 |
(1) Se excluyen los hogares y la población censados en la calle
y en instituciones colectivas.
(2) Se refiere a todas las casas no consideradas tipo B.
(3) Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una
de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto
u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico,
mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de
agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen
de inodoro con descarga de agua.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2001.
Población por grandes grupos de edades
según Censo 1991
En lo que respecta a la edad de los pobladores marplatenses, dada
la influencia del saldo migratorio, es dable esperar altos porcentajes
en las edades laborales (15 a 64 años de edad). Sin embargo,
de 1947 a 1991 el porcentaje de habitantes de 15 a 64 años
de edad bajó del 69 % al 63%, manteniendo alrededor del 26
% la proporción de pobladores jóvenes (0 a 14 años).
En contraposición, los grupos de edad más avanzados
se acercan al 11 % en 1991, siendo que en 1947 su incidencia era de
sólo algo más del 4%, lo que marca un envejecimiento
mayor que el natural en las poblaciones urbanas (solamente la Capital
Federal, supera a Mar del Plata en la proporción de personas
mayores de 65 años). |