Síntesis Histórica


Introducción
La
zona donde hoy se yergue la ciudad de Mar del Plata fue conocida bajo
las denominaciones de Costa Galana, Lobería Chica, Región
del Vulcán, Punta de los Lobos, etc.
Las tribus de los indios llamados Pampas o Serranos por los españoles,
fueron los señores de la región antes de la llegada
del hombre blanco y a ellos corresponde el título de primeros
pobladores.
La cronología de la civilización en esta zona de la
Provincia de Buenos Aires comienza con la llegada de la expedición
encabezada por Don Juan de Garay. Arriba a estas costas con un grupo
de hombres en 1581, luego de la fundación de Buenos Aires en
1580.
En 1746, a instancias del monarca español, se funda a orillas
de la laguna Las Cabrillas (hoy Laguna de los Padres) la Reducción
de Nuestra Señora del Pilar a cargo de sacerdotes jesuitas,
entre los que podemos nombrar a José Cardiel, Tomás
Falkner, P. Balda.
En el mismo sector de la Laguna de los Padres donde estuvo instalada
la Reducción de Nuestra Señora del Pilar, declarado
Lugar Histórico en el Primer Congreso de Historia de los Pueblos
de la Provincia de Buenos Aires, reunido en La Plata el 28 de Septiembre
de 1950, se levantó la réplica de la Capilla Misionera
y de tres ranchos con muros de piedra y cercos de palo a pique.
La Reducción comprende:
La
Capilla: de 13,50 mts. por 4,50 mts. con pequeña sacristía
y campanario. Adheridos a la construcción: el Altar, el Confesionario
y los bancos laterales. La puerta principal da sobre el atrio y una
puerta lateral hacia el cementerio. Para una mejor conservación
y un mayor realce de esta construcción en relación al
conjunto y al emplazamiento se ha concedido el blanqueo de sus muros.
Un
Rancho Principal: De 11 mts. por 3,50 mts., dormitorio de los Padres
Jesuitas.
Dos Ranchos Secundarios: De 5 mts. por 3 mts. cada uno sobre el frente
de la Reducción, servían para depósito.
Una Cruz: De 3 mts. de alto, colocada en el Atrio (de 25 mts. por
35 mts.), en eje con la entrada a la Reducción y la Capilla.
El Cercado: De piedras extraídas de las sierras vecinas, completado
con"Palo a Pique".
La población indígena alcanzó el considerable
número de 1200 personas, lo que motivó a los sacerdotes
a solicitar el reconocimiento del lugar como pueblo. A pesar de haber
sido concedido este pedido, su existencia fue efímera ya que
sucumbió al ataque indígena. Los misioneros abandonaron
las instalaciones el 1 de septiembre de 1751.
Coelho de Meyrelles y el Saladero
El
propósito de establecer con el Brasil una corriente de intercambio
más activo que el que existía, indujo a un consorcio
portugués a fundar un establecimiento saladeril en esta zona
por ser el lugar más adecuado para ese fin. Este establecimiento
y otras instalaciones quedaron a cargo de Don José Coelho de
Meyrelles, quien llegó a esta zona a fines de 1856.
Se trasladó hasta la desembocadura del arroyo San Ignacio,
luego Las Chacras (que entubado, atraviesa hoy el centro de la ciudad).
Allí mandó construir un saladero sobre la actual Av.
Luro, entre Santiago del Estero y Santa Fe y un muelle de hierro frente
a la actual Punta Iglesia. En los terrenos comprendidos entre las
calles San Luis, San Martín, Sgo. del Estero y la Diagonal
Alberdi se construyó un gran corral de palo a pique. La población
en torno al saladero comenzó a ser llamada Puerto de la Laguna
de los Padres. Ciertos quebrantos económicos y de salud alejaron
a José Meyrelles quien vendió sus bienes a Patricio
Peralta Ramos.
Patricio Peralta Ramos - El fundador
Nació
en Buenos Aires el 17 de julio de 1814. Hombre metódico y emprendedor,
se consagró por completo a las tareas rurales. Poblando extensos
desiertos campos en el Partido de Rojas, fundó varios establecimientos
importantes. En 1860 adquirió de Coelho de Meyrelles una extención
de campo de 32 leguas, que comprendía las estancias de Laguna
de los Padres, San Julián de Vivoratá y La Armonía
de Cobo. Comprendiendo el gran porvenir de esta zona volcó
sus mejores esfuerzos para darle vigoroso impulso, formó una
sociedad para la explotación del saladero fundado por Meyrelles.
En 1873, decidió la construcción de la Capilla Santa
Cecilia, el nombre recuerda a la esposa de Don Patricio, Doña
Cecilia Robles.
En noviembre del mismo año comenzó las gestiones correspondientes
ante el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta,
para que se reconozca la existencia de un pueblo llamado Puerto de
la Laguna de los Padres ubicado en terrenos de su propiedad en el
Partido de Balcarce. Haciendo hincapié en el nombre que él
había elegido: Mar del Plata.
Finalmente el Decreto del 10 de febrero de 1874 firmado por el Gobernador
de la Provincia de Buenos Aires reconoce al pueblo.
Posteriormente se designa esta fecha como la de la fundación
de la ciudad de Mar del Plata.
Pedro Luro - El Propulsor
La
llegada de un activo saladerista de la zona del Tuyú fue un
suceso decisivo para el desarrollo de Mar del Plata. En 1877 se hace
cargo del saladero imprimiendo a la población un ritmo vertiginoso,
al mismo tiempo que abrió rumbos a diversos quehaceres, dispuso
la construcción de un nuevo muelle, hizo edificar una barraca,
estimuló la agricultura habilitando un molino harinero, estimuló
la construcción de viviendas y la apertura de comercios, etc.
Su hija María Luro de Chevalier propició la edificación
de la Iglesia de San Pedro, hoy Catedral de los Santos Pedro y Cecilia.
A José Luro se debe la inauguración del Bristol Hotel
que ocupaba tres plantas en forma de "E" sobre la calle
San Martín frente al Grand Hotel. La planta baja era de mampostería
y el primero y segundo piso de madera. El día de la inauguración
fue todo un acontecimiento social. Toda la elite porteña se
movilizó para estar presente. Más de doscientas cincuenta
personas tomaron el tren en Constitución la noche anterior
para asistir al acto inaugural. Al Doctor Pedro Olegario Luro se debe
la iniciativa en favor de la construcción del Puerto de Mar
del Plata.
Don Pedro Luro y sus hijos desarrollaron en la Mar del Plata naciente,
una labor tesonera encaminada a cimentar el progreso del pueblo.
Fundación del Partido de General Pueyrredon
- Mar del Plata se declara ciudad
Por
Ley del 15 de octubre de 1879 la Legislatura provincial creó
el Partido de General Pueyrredon, dividiendo en dos partidos el que
llevaba el nombre de General Balcarce.
El 25 de octubre de 1906 es presentado otro proyecto en la legislatura,
solicitando que el Pueblo de Mar del Plata, sea reconocido como Ciudad.
En la sesión del 19 de julio de 1907 este es aprobado.
El 13 de diciembre de 1880 fue nombrado Juez de Paz Antonio Alvarez,
quien fue también el primer Presidente de la Corporación
Municipal. En 1883 le sucedió en el cargo Ovidio Zubiaurre.
En 1887 el Poder Ejecutivo de la Provincia designa primer intendente
de General Pueyrredon a Fortunato de la Plaza. |